¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 19 de octubre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
* Recordaremos a Rodolfo El Chamaco Sandoval, controversial compositor
* Amémonos, bello vals de Carlos Montbrun, con letra del poeta mexicano Manuel M. Flores
* Además presentaremos tres canciones con Octavio Mass Montes. Rarezas discográficas: Luis y Margarita. Narciso Serradel murió hace 105 años. Pedro Vargas murió hace 26 años. Oiremos el corrido Tampico hermoso con San Román y Vera. El Jibarito nació hace 124 años
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza del dueto colombiano Ensueño

1. Rodolfo  El Chamaco Sandoval falleció el 24 de octubre de 1965 y nació en Oaxaca el 12 de marzo de 1907. Muy joven llegó a la capital del país. Según eldiablito.com, uno de los rumores que había en aquellos años era que Agustín Lara no componía todas sus canciones sino que algunas las compraba; esto último fue confirmado por José El Chino Ibarra (uno de sus músicos) en una entrevista con Cristina Pacheco en la que dijo que, efectivamente, un compositor conocido como El Chamaco Sandoval era coautor de varias de las canciones de Lara. Según Pablo Dueñas en su libro sobre boleros, “a Rodolfo Sandoval le corresponde gran parte del éxito de Lara como compositor ya que El Chamaco le armaba gran parte de las canciones con algunas frases sueltas que el flaco de proporcionaba. También hizo poesías para Gabriel Ruiz, Adolfo Girón y Manuel Álvarez Maciste. La manía que tenia Lara de pagar sus servicios con alcohol le apresuró su final”. Afirma Pavel Granados que “Se ha hablado mucho de que Lara no pudo haber escrito sus temas solo, y es verdad. Se repartía las regalías de sus canciones sobre España con Rodolfo El Chamaco Sandoval, un periodista y libretista muy amigo suyo que a veces le sugería cómo terminar algunos versos, pero eso no era ningún secreto”. Foto AMEF.

2. Sin duda un de las canciones más bellas, creada con base en versos de una poesía es “Amémonos”. El argentino Carlos Montbrun Ocampo es el autor de la música de este vals con letra del poeta mexicano Manuel María Flores. Montbrun Ocampo (1900-1962), fue un director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y cantante argentino, intérprete de música folklórica de Argentina, nacido en la provincia de San Juan e identificado con la música de Cuyo. Su primer gran éxito lo obtuvo en dúo con Hernán Videla Flores (Dúo Ocampo-Flores) y ya en la década de 1940 formó Las Alegres Fiestas Gauchas, un conjunto de música nativa con el que tuvo un programa radial del mismo nombre, en Radio Splendid, que se convirtió en el más escuchado del país. Por su parte, Manuel María Flores nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1840 y murió en la ciudad de México en 1885. Fue un escritor y poeta poblano durante la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Puebla, estudió filosofía en el colegio de San Juan de Letrán, que abandonó en 1859 para combatir en la Guerra de Reforma del lado del Partido Liberal. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue hecho prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Al ser liberado en 1867 fue electo diputado, y se unió al grupo de escritores de Ignacio Manuel Altamirano. Fue amigo de Manuel Acuña, con quien publicó poemas.

3. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas volveremos a presentar al cantante campechano Octavio Mass Montes u Octavio Max Montes, quien nació en Ciudad del Carmen, Campeche el 2 de noviembre de 1889 y falleció en la ciudad de México hacía 1970. Escribe Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular en Yucatán que Max Montes fue un trovador y compositor que formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la cuidad de México. Improvisa letras que él mismo musicaliza y da a conocer en rondas nocturnas como parte de su trabajo serenatero. En diciembre de 1932, acompañado de su guitarra, graba en San Antonio, Texas, para el sello Brunswick varias canciones cuya paternidad se atribuye como “Magia del amor”, “Manitas de terciopelo”, “Estatua de mármol” y “Mujercita oriental”. En 1934 graba haciendo gala de su voz de tenor, acompañado de un trío, dos canciones mexicanas: “Cielito lindo” y “Adiós mi chaparrita”. Cantó con Benigno Lara Foster en serenatas y recepciones. Foto tomada del Libro Bolero: Historia documental por Pablo Dueñas.

4. Hace una semana quedamos  deber la voz del cantante Roberto G. Rivera con las canciones "Tu y las nubes", "Baja California" y "Sonora querida". Roberto G. Rivera fue, de 1945 a 1975, figura preponderante del cine mexicano e intérprete de la canción ranchera, pero jamás, según sus propias palabras, “se me subieron los humos a la cabeza”. Según una nota del Diario El Universal del 26 de noviembre de 2007, el cantante, actor, productor y director fílmico Roberto G. Rivera nació el 1 de abril de 1927 en la colonia Santa María la Rivera. Su progenitor falleció cuando Roberto tenía 17 años de edad, “fue el día que debuté en un programa para cantantes aficionados. Mi participación en el evento era por la noche y mi padre murió en el transcurso de la mañana. Quedé impactado con su muerte y decidí no ir al certamen radiofónico. Mi madre me animó a asistir: ‘¿Qué logras con no concurrir? ¿Revivir a tu papá? Tú cumple con el compromiso y tus hermanos y yo estaremos con tu padre’. No se me olvidará jamás, fue el 4 de marzo de 1945. Cuenta Roberto G. Rivera que José Alfredo Jiménez fue su compadre ya que apadrinó a su hijo Alejandro. Ramón Vargas, director musical del Waikiki, lo metió al famoso cabaret de entonces, “cantaba temas de Agustín Lara, pero Vargas me dijo que me consiguiera un traje de charro, porque debutaría como ranchero. Ganaba 20 pesos diarios que, en ese tiempo, ¡era un dineral!”.

5. Aunque y lo habíamos programado hace casi dos años, algunos amables radioescuchas nos han solicitado nuevamente el Corrido “Tampico hermoso” en las voces antiguas y rústicas de Luis Vera y Bernardo San Román. En la sección Rincón Norteño escucharemos esta rareza discográfica, grabada seguramente a finales de los años veinte o inicios de los años treinta. El corrido fue grabado en dos partes en un disco de 78 rpm del sello Columbia. Aunque el disco trae en su etiqueta el apellido Garza como el autor, este corrido se le atribuye a Samuel Margarito Lozano. Según escribe Aurelio Regalado Hernández en El Sol de Tampico, al tiempo que es un homenaje a la ciudad petrolera de Tampico, este corrido es también un recuento de las impresiones y vivencias del autor en su estancia de seis años en ella. Es su memoria el testimonio en que nos relata algunos aspectos de sus acciones en aquel periodo. Agrega el escritor en El Sol de Tampico que aunque se ha dicho que existe una grabación de "Tampico hermoso" interpretada por el propio don Samuel, la verdad es que ésta no se conoce. Existe, sí, una copia de la que quizás es la edición fonográfica más antigua, interpretada con guitarras por el dueto de Los Hermanos Bañuelos en 1929. Lamentablemente, ya desde entonces el corrido original se cantaba mal, es decir, sin algunos de sus versos y hasta corregido en ocasiones por la dicción de los cantantes o bien por excesivos escrúpulos. Queda claro que el sexenio que Samuel Margarito Lozano vivió en Tampico fue suficiente para originar un fruto musical que se ha convertido en legendario.

6. Narciso Serradell Sevilla nació en Alvarado, Veracruz en 1843 y murió en la ciudad de México, el 25 de octubre de 1910. Fue un médico y compositor mexicano, autor de la canción tradicional La golondrina. Después de iniciar estudios de seminario sacerdotal, los abandonó y continuó estudios de Medicina y Música. Durante la llamada Segunda Intervención Francesa en México, fue un seguidor del general Ignacio Zaragoza, siendo capturado y exiliado a Francia. Durante su exilio en Francia, se dedicó a la enseñanza de música y español. Compuso entonces su obra más conocida, La golondrina, en 1862, que se transformó en la canción emblemática de los exiliados mexicanos en ese país. El texto se atribuye al escritor español, emigrado a México, Niceto de Zamacois. Regresó a México en 1896 donde ejerció su profesión de médico, al tiempo que seguía componiendo música y dirigía bandas militares. Falleció en Ciudad de México a la edad de 67 años. Humberto Musacchio nos refiere que el autor del poema original es el español Francisco Martínez de la Rosa. Serradell lo habría adaptado para cantarlo. Se trata de un poema con cuatro cuartetas endecasilábicas que forman un acróstico. Es decir, la inicial de cada uno de los versos permite leer de arriba abajo “Al objeto de mi amor”.

7. Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, nació en Aguadilla, Puerto Rico el 24 de octubre de 1891 y murió el 11 de diciembre de 1965. En el año de 1932 viaja a la ciudad de México a cumplir un contrato de tres meses y permanece por dieciséis años, país que llama su segunda patria. Produce en México un programa radial auspiciado por la Sal de Uvas Picot; el tema de presentación del programa lo es el "Lamento borincano". Dirige una orquesta de 35 músicos mexicanos y cubanos; Margarita Romero y Wello Rivas son sus vocalistas. Realiza una segunda gira a Puerto Rico con el Cuarteto Victoria. Se registra como estudiante de estudios avanzados en música en el Conservatorio Nacional de Música de México, bajo la tutela del maestro Juan León Mariscal. Obtiene el grado de Maestro de Armonía, Composición, Contrapunto y Fuga. Defiende su tesis con su obra titulada "Danza capricho, Número 7" dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca, compuesta por ochenta profesores. Participa en películas en la época áurea del cine mexicano, algunas de ellas junto al comediante Mario Moreno "Cantinflas", como "El gendarme desconocido" y "Águila o sol". El 20 de diciembre de 1940 se casa con María Pérez, mexicana, unión que durará por espacio de veinticuatro años. Procrean cuatro hijos: Rafael, Miguel Ángel, Víctor Manuel, éstos nacidos en México y Alejandro "Chalí", quien naciera en Puerto Rico.

8. Pedro Vargas Mata murió el 29 de octubre de 1989 y nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el  29 de abril de 1906. A los seis años de edad ingresó al coro infantil de la parroquia de San Miguel. Debutó en 1928 en el teatro Iris con el papel de «Turiddu», de la ópera Cavalleria rusticana, de Mascagni; entonces alternó con Manuel Romero Malpica y María Romero. Ese mismo año emprendió una gira por EU y Canadá como solista de la Orquesta Típica de Lerdo de Tejada, y grabó en Chicago su primer disco, con la canción Primer amor, del mismo Lerdo. En 1930 ganó el concurso Ann Harding por su interpretación del vals homónimo de Espinosa de los Monteros; de inmediato fue contratado para formar parte del elenco de la radiodifusora XEW, donde cobró fama como intérprete de las canciones de Agustín Lara. Desde entonces se le conoció como “El Samurai de la Canción” o “El Tenor Continental”. En 1936 realizó su primera gira por Centro y Sudamérica, como solista. Formó parte de la programación inaugural del canal 4 de televisión (el primero en México), y apareció en más de 40 películas. Estrenó numerosas canciones, dedicadas a él, de compositores como Gonzalo Curiel, Esparza Oteo, Fernández Esperón, María Grever, Agustín Lara y Mario Talavera. Él mismo compuso algunas canciones, de las cuales sobresalen Me fui, Porteñita mía y Tú me haces falta. En su voz presentaremos dos temas de Lara, de las primeras grabaciones del tenor de Guanajuato: “Palmera” y “Cosas que suceden”.

9. En voz de Columba Domínguez presentaremos los temas “Se me hizo fácil” y “Dime si me quieres”. La nacida en Guaymas, Sonora, Columba Domínguez Adalid fue descubierta por el director cinematográfico Emilio "Indio" Fernández, quien queda maravillado con su belleza con rasgos mexicanos muy marcados y le da entrada al cine con pequeños personajes en películas como La Perla (1945) y Río Escondido (1947). Sus primeras películas, ¡Como México no hay dos! y Pepita Jiménez, son de 1945. En 1948 Emilio Fernández le da el papel antagónico al de María Félix en la cinta Maclovia (1948). Su actuación es elogiada por la crítica y es gracias a esta cinta que Fernández le confía el papel protagónico de la que se convertiría en su mejor película: Pueblerina (1948), al lado de Roberto Cañedo. Gracias a esta película Columba asciende rápidamente al estrellato y se vuelve conocida en todo el mundo al ser presentada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, antigua Checoslovaquia (hoy República Checa), En ese mismo año participa en La Malquerida junto a Dolores del Río y Pedro Armendáriz en sustitución de Rita Macedo quien abandonó el proyecto. Encasillada en papeles autóctonos, Columba termina por separarse laboralmente de Fernández en 1952, lo que le permitió consolidarse como una primera figura y trabajar bajo las órdenes de otros realizadores como Luis Buñuel, Fernando Méndez e Ismael Rodríguez.

10. Hace una semana le presentamos tres canciones con el dueto Taxco, integrado por los hermanos Liliana y Luis Moreno y decíamos que seguramente el nombre venía por grabar con ese sello discográfico con sede en la ciudad de Los Ángeles, California. Este dueto también grabó con el nombre de Los Moreno, según nos comenta el coleccionista Omar Martínez Benavides, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, sin embargo en esta ocasión escucharemos a otro dueto que integró Luis Moreno, se trata de Luis y Margarita, que conformó con Margarita Padilla, integrante a su vez de las famosas Hermanas Padilla, originarias de Michoacán. Con el dueto Luis y Margarita en esta ocasión presentaremos las canciones rancheras "Me Gustan tus Ojos" y "Las Cinco Hermanas", ambas compuestas por Luis Moreno y grabadas también para el sello Taxco con el acompañamiento del Mariachi México del Norte.  Luis y Margarita, agrega Omar Martínez, también grabaron algunos temas para discos "Imperial", y en México se editaron algunos discos para el sello Comix, con permiso de discos Taxco. Sin duda que esas grabaciones son verdaderas rarezas musicales ya que esas voces aparte de su calidad particular, se acoplaban muy bien en dueto.

11. En la Cadena del recuerdo, Ramiro Palacios de León, desde la emisora XHTEC, Frecuencia TEC de Monterrey, Nuevo León nos presentará una cápsula dedicada al dueto colombiano Ensueño, formado en Neiva (Huila) en 1991. Uno de sus integrantes, ya fallecido, fue Eduardo Enrique Gil Cataño, nacido en Cañasgordas (Antioquia). Se hizo odontólogo en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Laboró en el servicio de Instituto de los Seguros Sociales y prestó sus servicios profesionales en el programa de Salud del Departamento de Bienestar Universitario de la Corporación Universitaria del Huila. En el Dueto interpretó la primera voz y ejecutó la guitarra. El otro integrante del dueto fue Jaime Ricardo Guío Ordoñez: Oriundo de San Agustín Huila, se radicó en Pitalito donde se formó como maestro en la Normal Nacional Superior de esa ciudad, e hizó parte de la agrupación Alma Huilense del Maestro Jose Ignacio Olave. Se licenció en educación física de la Universidad Sur Colombiana de Neiva. Labora como docente al servicio del departamento del Huila en el Colegio para la Educación e Investigación Artística, Ceinar y se encuentra a cargo de la Dirección del Bienestar Universitario de la Corporación Universitaria del Huila Corhuila. En el dueto interpretó la segunda voz y ejecutó el tiple.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de OCTUBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

lunes, 12 de octubre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
* Desde Panamá escucharemos canciones de Ricardo Fábrega
* Rarezas musicales con el Dueto Taxco: Liliana y Luis Moreno
* Además presentaremos tres boleros con Eduardo Alexander. El dueto Peronet e Izurieta con toque peruano y ecuatoriano. "Puerto de ilusión", canción de la jalisciense Chayito Morales. Dos temas con los Violines de Villafontana. Recordaremos al Cantor de las pasiones
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza del dueto chileno Sonia y Miriam

1. Este viernes presentaremos varias canciones del panameño Ricardo Fábrega, entre los temas que escucharemos están "Taboga", "Cuando lejos" y "Una noche tropical". Fábrega nació en Santiago de Veraguas, Panamá  el 28 de Enero de 1905. Desde muy pequeño demostró tener condiciones especiales para la música. El mismo confesaba que su madre fue su primera maestra de música; él aprendió a tocar el piano con ella, quién además tenía una bella voz. Posteriormente recibió formación en el Conservatorio Nacional. Tocaba piano, la guitarra y el tiple colombiano. Su esposa señalaba que su canción “Taboga” fue una improvisación que compuso en la misma isla de Taboga y que se la dedicó a ella. Él mismo afirmaba que de todas sus canciones era la obra que más le agradaba, al punto de que muchas veces al terminar de tocarla tenía los ojos llenos de lágrimas. El Distrito de Taboga distinguió a Ricardo Fábrega como "hijo predilecto" debido a esa composición musical. Después de haber enriquecido con lujo el folklore nacional, Ricardo Fábrega entregó su alma al creador, el 10 de febrero de 1973, a la edad de 68 años. Ricardo Fábrega, compuso más de 100 temas: letra y música, principalmente boleros, muchas tamboreras, sones y danzones. Las primeras grabaciones de sus canciones fueron hechas por el famoso dueto que integraron Margarita Cueto y Juan Arvizu por allá en el año de 1935, en el sello de la RCA Víctor: “Taboga”, “Cuando lejos de tí”, “Panamá” y “Bajo un palmar” se cantaron por entonces en toda Latinoamérica. (Con datos de poetassigloveintiuno.blogspot.mx).

2. No confundir al panameño Ricardo Fábrega con el compositor Enrique Fabregat Jodar, nacido en Barcelona, España, en el año de 1914 y fallecido en la ciudad de México el 21 de junio de 1979. En su Diccionario Enciclopédico de Música en México, el investigador  tapatío Gabriel Pareyón dice que Enrique Fabregat fue un cancionero. En su juventud se dedicó al comercio. En 1948 debutó como compositor con su canción Yo no sé, dada a conocer en radiodifusoras de la ciudad de México. Registró más de 100 canciones, de las que alcanzaron fama: Tengo un amigo, grabada por Pedro Infante; En mala hora, El quitapenas y Qué tanto es tantito; El mundo, Jacarandas, Yerba mala y Está sellado, grabadas por diversos cantantes, y A flor de labios. Otras canciones suyas son Al contado y Ave sin nido. Trabajó con Mario Molina Montes en muchas de sus canciones. Por su parte Mario Molina Montes nació el 16 de octubre de 1921 en Alvarado, Veracruz. En su adolescencia fue novillero y le iba bastante bien en ello, hasta que, por causas ajenas a su voluntad tuvo que dejarlo a los 17 años, quedándose sin oficio ni beneficio. Gracias a que sabía redactar y expresarse muy bien, consiguió trabajo en una revista de espectáculos, elaborando notas de radio y cine. Era justo la mejor época del cine mexicano, la llamada Época de Oro, por lo que Mario tenía mucho trabajo, y para desarrollarlo necesitaba recabar mucha información y realizar entrevistas, así que pasaba mucho tiempo en las instalaciones de la XEW, una de las radiodifusoras más importantes de América Latina. Influenciado por sus amistades musicales, Mario Molina se inició como autor.

3. Llamado el pintor musical de México, Pepe Guízar fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco el 12 de febrero de 1912 y murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. Y precisamente este viernes presentaremos en el programa “Tehuantepec”, en las voces de Pepe Guízar y María Luisa Bermejo y Los Hermanos Castillo, en una grabación de 1938. Asimismo con la propia voz de Pepe Guízar escucharemos su canción “Primavera", acompañado de sus Caporales, grabada para el sello Azteca. Foto de la Revista Somos.

4. En la voz del cantante Roberto G. Rivera presentaremos tres canciones: "Tu y las nubes", "Baja California" y "Sonora querida". Roberto G. Rivera fue, de 1945 a 1975, figura preponderante del cine mexicano e intérprete de la canción ranchera, pero jamás, según sus propias palabras, “se me subieron los humos a la cabeza”. Según una nota del Diario El Universal del 26 de noviembre de 2007, el cantante, actor, productor y director fílmico Roberto G. Rivera nació el 1 de abril de 1927 en la colonia Santa María la Rivera. Su progenitor falleció cuando Roberto tenía 17 años de edad, “fue el día que debuté en un programa para cantantes aficionados. Mi participación en el evento era por la noche y mi padre murió en el transcurso de la mañana. Quedé impactado con su muerte y decidí no ir al certamen radiofónico. Mi madre me animó a asistir: ‘¿Qué logras con no concurrir? ¿Revivir a tu papá? Tú cumple con el compromiso y tus hermanos y yo estaremos con tu padre’. No se me olvidará jamás, fue el 4 de marzo de 1945. Cuenta Roberto G. Rivera que José Alfredo Jiménez fue su compadre ya que apadrinó a su hijo Alejandro. Ramón Vargas, director musical del Waikiki, lo metió al famoso cabaret de entonces, “cantaba temas de Agustín Lara, pero Vargas me dijo que me consiguiera un traje de charro, porque debutaría como ranchero. Ganaba 20 pesos diarios que, en ese tiempo, ¡era un dineral!”.

5. Rosario Morales es cantante, poeta, compositora de las buenas, de esas que hacen vibrar la piel al escucharlas. Famosa y reconocida en sus años mozos, compartió con Armando Manzanero, Pedro Infante, Pérez Prado y un sin fin de artistas. Escribió la canción, que primero fue un poema, "Puerto de Ilusión", que se convirtió en himno de la ciudad de La Paz, Baja California y que escucharemos con Las Hermanas Huerta. Nacida en 1922 en Apango, Jalisco, Chayito es prácticamente desconocida en el estado. Conquistada por el lugar y con un poco de su naturalidad para escribir, Chayito Morales compuso el poema "Puerto de ilusión" a unos meses de haber llegado a vivir a La Paz junto con su esposo Jesús Rodríguez Castañeda -quien fuera integrante de la Rondalla Tapatía- para cumplir con un contrato musical por 13 años. En una entrevista con el periódico El Occidental, Chayito Morales comentó que escribió ese tema en una tarde y en la noche dije 'qué tal si le pongo música' y yo me reí de mí misma porque nunca había hecho música. Y lo hice. Pero es muy feo que uno de compositor diga 'me salió muy bien', pero sí me gustó". Luego de que Chayito y su esposo terminaron el contrato en La Paz, y ya con dos hijos que esta tierra les dio, la pareja cantó durante un año en Estados Unidos, algo que ya había saboreado Chayito cuando inició en el ambiente musical junto a su tía Eva Rosa Rodríguez, al resultar ganadoras bajo el nombre de Las Rosas, en un concurso de canto que organizaba la Compañía Cigarrera del Águila.

6. Este viernes presentaremos dos canciones con el dueto Peronet e Izurieta. Juan Ernesto Peronet, peruano, y Carlos Izurieta, ecuatoriano, eran dos personas con sendas concepciones de la vida diametralmente opuestas. Peronet era el cantor bohemio, con alma de artista a la manera romántica. Izurieta había salido de su país sin pensar en hacerse cantante. Solo con ansias de conocer y adquirir experiencias en la dura escuela de la realidad. Hicieron triunfos desde el momento mismo de su encuentro. Los escenarios y las radios caraqueñas, dieron testimonio del inmediato favor popular que los acompañó. La RCA Víctor los vinculó a su elenco en cuanto tuvo, en Nueva York, unas pruebas enviadas por sus representantes en Caracas. Y los puso a escoger entre grabar en Cuba o en los Estados Unidos, viajando a uno de esos países por cuenta de la empresa. Peronet e Izurieta se decidieron por Cuba. Y allí imprimieron una serie de discos que, distribuidos por todo el continente. En Cuba triunfaron también Peronet e Izurieta. Felipe Bermejo, famoso artista mexicano, integrante de Los Calaveras, que andaba por allá, les compuso un pasillo que luego ha pasado a ser antológico: "El Lírico". Tuvieron ofertas de México y los Estados Unidos. Pero no pudieron nunca ponerse de acuerdo. El uno quería el Sur: lo llamaban las luces mágicas de un Buenos Aires legendario de tangos y milongas. El otro quería ir a al Norte y conquistar a México y vivir las noches fabulosas de Nueva York y Los Ángeles. Fue así como, cuando apenas comenzaba a triunfar plenamente, el dueto se desintegró. (Notas de Hernán Restrepo Duque).

7. Gracias al coleccionista Luis Jaime Chapa compartimos con usted una rara fotografía publicada en una revista en el año de 1947 en la que se puede observar al cantante Eduardo Alexander. El pie de foto dice "En nuestro país se prefiere la música o la poesía para hacerse escuchar en amoríos. Eduardo Alexander hace llegar al oído de la bella señorita Beyes Linán las frases las notas sentimentales y las notas cadenciosas de Nochecita...que de ensueño fue mi vida". Sin duda una de las voces masculinas más hermosas del bolero cuarentero en México es sin duda la de Eduardo Alexander. Lamentablemente hoy existen muy pocos datos biográficos de este cantante. Según algunos datos aportados por Luis Jaime Chapa, el cantante Eduardo Alexander era originario de Tampico, Tamaulipas, aunque radicó en Monterrey, Nuevo León, donde falleció. Hay quien afirma que sus últimos años los vivió cantando en algunas cantinas de la ciudad de Monterrey. Actualmente se recuerdan canciones como “Nochecita”,  “Diez Años”, “Vagar entre sombras” y otras, sin embargo este cantante norteño Eduardo Alexander grabó una gran cantidad de boleros en discos antiguos de 78 rpm para el sello Peerles y la mayoría de esos boleros fueron plasmados en discos entre en los años 1945 y 1946. También grabó para RCA Víctor. Orquestas de renombre como la de Federico Baena, Rafael Hernández, Abel Domínguez,  Juan S. Garrido, entre otras, fueron las que lo acompañaron, lo que nos deja claro que Alexander era de las grandes figuras en ese tiempo. De esa amplia producción, hemos seleccionado para presentare este viernes algunos boleros que serán una sorpresa. 

8. Este viernes recordaremos y escucharemos una agrupación que marcó época en los centros nocturnos de la ciudad de México en los años cincuentas: Los Violines Mágicos de Villafontana. Según publica Luis Diego Peralta en el diario Milenio el 30 de septiembre de 2013, el caso de los Violines de Villafontana puede ser un ejemplo que por la falta del último empujón se quedaron a unos metros de la consolidación internacional, aunque llegaron a grabar varios discos y contaron con el reconocimiento de muchos sectores de la sociedad, no pudieron dar ese gran paso que los colocara en el gusto de los melómanos de todo el mundo. Se formaron a finales de la década de los 50, y se llaman así porque durante 17 años fueron el platillo principal del restaurante y centro nocturno Villafontana, ubicado en Paseo de la Reforma en la ciudad de México; en el  año 2013, dieron una serie de conciertos en el Teatro Esperanza Iris a manera de celebración por su cincuenta aniversario, todavía dirigidos por su fundador el pianista, compositor, arreglista y cantante Roberto Pérez Vázquez, oriundo de Apizaco Tlaxcala. Durante la época en el Villafontana estaban integrados por más de 10 violines y uno o dos pianos, su repertorio formado principalmente por los principales éxitos de la música instrumental con arreglos para ensamble de violines.

9. Sobre el cantante y compositor zacatecano Carlos Crespo, Pablo dueñas escribe que era conocido como "El canto de las pasiones". Fue integrante de la agrupación Los Dorados de villa, el trío de La Noche y el trío Los Jaibos en su primera etapa. Estas agrupaciones dieron a conocer los éxitos de Carlos Crespo, donde involucra la misoginia, el despecho, el ambiente nocturno y las pasiones humanas: "Hipócrita", "Callejera", "Escoria humana", "Carta fatal", "Un corazón" y otras más, canciones  que dieron vida al llamado cine de cabaretero, escenificado por Fernando Fernández, también destacado intérprete de Carlos Crespo. Al hablar sobre el filme hipócrita, Antonio Badú comento alguna vez que el argumento del filme fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Longchamps del Hotel Reforma me mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estábamos Fernando Fernández y yo en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien nos cantó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. Hipócrita me gustó para título de la película cuyo argumento me había mostrado Spota. Se lo comenté al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla. (Foto: AMEF).

10. Gracias a la amable colaboración del coleccionista Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos algunas canciones con el Dueto Taxco. Este dueto grabó una gran cantidad de discos de 78 revoluciones por minuto acompañados por diversas agrupaciones como el Mariachi Reyes de Chapala y el Mariachi Los Caporales del Norte. Omar Martínez nos dice que el dueto estaba integrado por los hermanos Liliana y Luis Moreno y seguramente el nombre venía por grabar con ese sello discográfico californiano. Existen también algunas grabaciones de este dueto hechas en México para el sello Comix con licencia del sello Taxco de Los Ángeles, California. Grabaron canciones de diversos compositores como Víctor Cordero, Miguel Salas, Chucho Monge, entre otros. Al escuchar a este dueto Taxco inmediatamente se viene a nuestro recuerdo el ambiente en las zonas rurales de los años cuarentas y las voces de Liliana y Luis Moreno son muy acopladas con el estilo de los duetos rancheros de aquellos años. Este viernes presentaremos  "El borracho alegre", canción ranchera de Víctor Cordero; "Fue castigo de Dios", canción bolero de Jesús Favella; y "Pobre corazón", canción ranchera de Chucho Monge. 

11. En la Cadena del Recuerdo desempolvaremos una cápsula dedicada al dueto chileno de Sonia y Myriam. La producción es de Pedro García, desde el programa “Domingo Deportivo y del Recuerdo”, de la emisora XENY de Nogales, Sonora. Sonia y Myriam iniciaron su carrera en el año de 1941. Hijas de la cantante Cora Santa Cruz, ambas fueron contratadas como artistas estables de los espacios infantiles de radio Carrera cuando apenas superaban los diez años (Myriam era mayor por 10 meses). Su participación como cantantes en la película “El último día de invierno” (1942) las llevó a su primer viaje a Argentina, donde se codearon con Libertad Lamarque y Astor Piazzolla. Pero fueron México y Cuba los países donde fraguaron su mayor éxito. Ahí trabajaron con los representantes de Lucho Gatica y hasta grabaron con Pedro Vargas. Pero en 1964, ese país también marca la separación definitiva. Miriam falleció en 2006, a la edad de 76 años a causa de un tumor cerebral en su casa de Madrid, España, donde residía desde 1964.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de OCTUBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

sábado, 3 de octubre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE OCTUBRE DE 2015

* Presentaremos canciones dedicadas al MAR
* Pedro Infante canta Mi amigo el mar y Sobre las olas
* Además presentaremos a Bienvenido Granda con "En la orilla del mar".  El francés Charles Trenet compuso la legendaria canción La mer (El Mar). Del salvadoreño Pancho Lara es el tema Sobre la playa. Fernando Valadés compuso Cántale al mar. Las Huerta cantan Puerto de ilusión y Playa sola. En La Carpa Roque marinero con Paco Miller y Don Roque.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de José Romay, cantante de tangos maracucho

1. Este viernes escucharemos una selección de canciones dedicadas al MAR. Compositores que se inspiraron en el ir y venir de las olas y en las románticas noches de playa, así como en las aventuras de los valientes marineros que se alejan del amor y viven sus días en altamar. Inicialmente presentaremos los temas Juntito al mar, del compositor Salvador Rangel, en voz del cantante Fernando Fernández. Asimismo con Tony Aguilar escucharemos Canción del mar, de José Sabre Marroquín y José Antonio Zorrilla. El actor y cantante Fernando Fernández nació  el 9 de noviembre de 1916, en Monterrey, México, y falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Conocido como “El Crooner de México”, Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Era hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. (Foto: musicasinfinal.blogspot.com).

2. Uno de los temas más representativos dedicados al mar es “En la orilla del mar”, de José Berroa, que presentaremos en la voz de Bienvenido Granda. Completará la tanda otro tema inspirado en la orilla, pero en “A la orilla del mar”, de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, en las voces y guitarras del Trío Caribe. Bienvenido Rosendo Granda Aguilera nació en La Habana, Cuba, el30 de agosto de 1915 y murió en la ciudad de México, el 9 de julio de 1983. Fue apodado "El Bigote que Canta" por el prominente bigote que siempre lo acompañó. Conoció desde pequeño los sinsabores que la vida pueda ofrecer al quedar huérfano de padre a la edad de seis años. En su juventud fue conductor de guagua, como se le llama al autobús colectivo de pasajeros en Cuba. Desde pequeño mostró aptitud hacia el canto y desde su juventud fue vocalista de afamadas orquestas como la Riverside, Los Hermanos Castro, El Conjunto Caney y con el famoso Septeto Nacional, la agrupación del célebre Ignacio Piñeiro. En 1941, hace un viaje hacia Puerto Rico, donde realizó dos grabaciones exitosas con el Cuarteto Marcano. En los años 1940, la Sonora Matancera había firmado para el sello Panart de Cuba y estaba en pleno apogeo de popularidad. En diciembre de 1944 Granda se integró a esta agrupación por recomendación del saliente Humberto Cané, hijo del cofundador y primer director del conjunto, Valentín Cané. Radicó después en México, donde se nacionalizaría y viviría con su esposa Cruz María Acosta y su hijo menor Bienvenido Granda Acosta.

3. Uno de los cantantes que más le compuso y cantó al mar fue el sinaloense Fernando Valadés, nacido precisamente en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, con él presentaremos el bolero “Cántale al mar”. Fernando Valadés Lejarza nació el 1 de abril de 1920.  Según Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México, Valadés realizó estudios musicales de manera autodidacta y recibió lecciones privadas de piano. Trasladado a la ciudad de México en 1937, ese año ingresó a la radiodifusora XEQ como pianista acompañante. Unos meses después presentó su primera canción, “Te diré adiós”, que tuvo mucho éxito. Influenciado por Lara y Curiel, la mayor parte de su obra se apega al estilo del bolero mexicano de los años cincuenta, aunque sus grabaciones se distinguieron por sus espléndidos arreglos instrumentales. Compuso “Ansias de amar”, “Asómate a mi alma”, “Aunque tengas que llorar”, “Estamos en paz”, “Lo de más es lo de menos”, entre otras canciones. Al cantar se decía que musitaba, susurraba, ya que armoniosamente decía sus bellas, emblemáticas y evocadoras melodías, impregnándolas de un sentimiento grandioso. Una anécdota muy conocida refiere que su popularidad fue tal, que existe la versión de que en Santo Domingo, al derrocar al presidente Trujillo, un grupo de revolucionarios tomó su fama y pintaron en una manta un letrero “No disparen, aquí viene Fernando Valadés”. Completará esta tanda “corazón de mar”, de Paco Treviño, con El trío del Mar y “Estrellita marinera”, de Alfonso Esparza Oteo, con Guty Cárdenas. (Foto: amigosdemazatlan.com.mx)

4. La canción francesa La mer, en español El Mar, es original del compositor francés Charles Trenet, la más famosa de sus composiciones, grabada desde 1946 y con más de 400 versiones. Louis Charles Auguste Claude Trénet nació en Narbonne, Francia, el 18 de mayo de 1913 y murió el 19 de febrero de 2001). Fue un compositor y cantante francés llamado por algunos "el padre de la canción francesa". Según la leyenda, La Mar fue compuesta junto a Leo Chauliac en un tren en 1943, fue grabada por primera vez en 1946. En inglés fue traducida como "Beyond the Sea" (Más allá del mar), y fue un éxito en la voz de Bobby Darin. Fue versionada por Ray Conniff y su orquesta con el título El Mar. La canción es también uno de los temas musicales utilizados por la empresa de cruceros Carnival Cruises en sus propagandas por televisión, además de haber aparecido siendo cantada en numerosas películas, entre las cuales vale la pena destacar Beso francés en la cual La Mer es interpretada por Kevin Kline, también formó parte de la banda sonora de la película Tres mujeres para un caradura en la que actúa Steve Martin, en esta ocasión La Mer fue interpretada por Django Reinhardt y The Quintette of the Hot Club of France con Stéphane Grappelli. En esta ocasión la escucharemos en versión de la orquesta chilena de Federico Ojeda. Completará esta tanda la canción “Soy marinero”, de J. Jakie Kogan, grabada en 1953 por Genaro Salinas y el tema “Prisionero del mar”, de Luis Arcaraz y Ernesto Cortázar.

5. Del compositor mexicano Agustín Lara escucharemos la canción “El cielo, el mar y tu”, en la voz de la cantante Chabela Durán acompañada de Los solistas de Lara. Chabela Duran fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. La Revista Somos dice que la historia de Rocío Durán inicia cuando su madre, la famosa cancionista Chabela Duran, frecuentaba a Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. En los periódicos de la época se decía que Chabela y Agustín vivían apasionado romance. También se dice que con Rocío, Agustín perfeccionó su complejo pigmaleónico, pues la conoció muy pequeña y desde entonces se encargó de otorgarle una buena educación en los mejores colegios. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades hizo que sobreviniera la separación, además la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. Completará esta tanda de canciones dedicadas al mar  otro tema de Agustín Lara: “El adiós del marino”, en la legendaria voz del cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado. (Foto de Chabela Durán: AMEF).

6. Con la cantante costarricense Margarita Tejos escucharemos “La mujer del puerto”, de Manuel Esperón y Gus Águila, tomado de una emisión de la radio tica. Completará la tanda Gaby Daltas con el bolero “Frente al mar”, de Manuel Sabre Marroquín. Mario Zaldívar (investigador musical que preside la Asociación Costarricense de Coleccionistas de Música Popular) escribe en el diario La Nación de Costa Rica que la cantante Margarita Trejos decidió salir del país tico cuando su primo José Joaquín Trejos Fernández asumió la Presidencia de la República, ya que no se vería bien que él siendo presidente tuviera una prima cantando en el Club Unión. La solución fue que Margarita Trejos continuase su carrera en el exterior. Margarita Trejos nació en San José el 25 de julio de 1925. Desde niña, Margarita mostró una decidida inclinación por la música, aunque en su familia no había antecedentes en este campo. En principio se dedicó a la música clásica, no obstante, su vocación estaba en la música popular. En 1954, las estaciones de radio La Voz de la Victor y Alma Tica recibieron, en sus estudios, a la cantante Margarita Montes, contralto de dulces matices y voz temperamental, quien se inició cantando temas españoles. Pronto, la publicidad radial se dio cuenta de que en la joven había una promesa artística relevante, y con ello apareció el patrocinio de empresas tan importantes como la Cervecería Ortega, con su producto estelar: la cerveza Imperial, y la Tabacalera Costarricense, con los cigarrillos Virginia. Sin duda, había nacido una estrella en el campo artístico costarricense. 

7. Otro cantante sinaloense fue Pedro Infante, con quien escucharemos las canciones “Mi amigo el mar”, de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes, y el vals de Juventino Rosas “Sobre las olas”. Pedro Infante Cruz nació en Mazatlán, Sinaloa. Su padre quien era maestro de música, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro asiste en Guamúchil a la primaria, logrando terminar hasta cuarto grado. Sin embargo, la necesidad económica de su familia era muy grande, por lo que Pedro tuvo que comenzar a trabajar desde temprana edad. Su primer empleo fue en la "Casa Melchor", un comercio que vendía implementos agrícolas. Pedro era el mandadero de la casa, y a pesar de que sólo era un niño, a los pocos meses, los dueños lo nombraron "Jefe de mandaderos". Pedro aprendió la talla de madera en el taller del Sr. Jerónimo Bustillos, donde estuvo durante 5 años. "Era el oficio de Cristo" decía siempre con orgullo; además durante su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí.

8. En la sección La Carpa escucharemos dos temas de marineros “Nosotros los pobres marinos”, de J. Iturralde, con Los Bribones y el diálogo cómico “Don  Roque marinero”, en la interpretación jocosa de Paco Miller y su muñeco Don Roque, grabación del sello Comix de 1947. Paco Miller fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador en el año de 1909 y murió en México D.F. el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller fue quien, en 1943, unió a Germán Valdés a su compañía y quien, posteriormente, lo bautizó como Tin Tan. El verdadero nombre de Paco Miller era Edmundo Jijón Serrano. Lo llamaron El hombre de las mil voces y su compañero inseparable de faenas fue el muñeco Don Roque; recorrió escenarios de América y se radicó en México, donde triunfó como empresario y se convirtió en descubridor de estrellas de la talla de María Victoria, Marilú y Germán Valdez, Tin Tan, e invitó a su espectáculo a Cantinflas, Jorge Negrete y Pedro Infante. Además, actuó en películas y trabajó con el famoso Walt Disney. Se le recuerda especialmente en la cinta cinematográfica “La liga de las canciones”, filmada en 1941 y que contó con las actuaciones de Mapy Cortés, Ramón Armengol, Marilú y La Panchita, entre otros. Dibujo de Paco Miller tomado de Revista Somos. (Foto http://ventriloquistcentralblog.com).

9. Con la cantante regiomontana María Alma escucharemos “Amor en playa suave”. Asimismo con el cantante Jorge Negrete presentaremos el tema salvadoreño “Sobre la playa”, compuesto por Francisco Antonio Lara Hernández, popularmente conocido como "Pancho Lara", nacido en Santa Ana, El Salvador, el 3 de diciembre de 1900 y fallecido el 5 de mayo de 1989. Desde la edad de quince años, comenzó Pancho a componer pequeñas estrofas de canciones infantiles, ayudado por su adorada madre a quien los vecinos, por su belleza, llamaban "florecita"; y apoyado en libros aprendió solfa, desarrollando su habilidad para tocar guitarra, marimba, piano y otros instrumentos de forma autodidacta. En 1926 compró su primera guitarra y junto con un grupo de amigos, vecinos de San Jacinto, formó la marimba “Chinteña”, fue así como continuó con la creación de sus canciones. Don Pancho fue también maestro de escuela y también destacó en múltiples actividades, entre ellas la locución radial. En los años 40, el general Hernández Martínez desplegó una campaña de sanidad contra los zopilotes. Don Pancho, que trabajaba en la radiodifusora YSP, compuso la siguiente canción dedicada a estas aves tan despreciadas: “Pobrecito zopilote Ya lo quieren fusilar porque tiene su plumaje color de la tempestad. Es el rey del espacio, aunque no lo quieras creer; si tú alzas tus miraditas por doquier lo has de ver. No señor, no hay razón para que lo quieran matar. Pobrecito zopilote yo te doy mi admiración porque tienes privilegios de lo que es la sanidad. No señor, no hay razón para que lo quieran matar”. (Con datos y foto de pancholara.com).

10. En la sección El Rincón Norteño escucharemos a las Hermanas Huerta, nacidas en Tampico, Tamaulipas, con los temas norteños “Playa sola”, de Abelardo Pulido y “Puerto de ilusión”, de Rosario Morales. Los Madrugadores de Don Pedro J. González completarán esta tanda con “Un marinero en el golfo”. Las Hermanas Huerta era un dueto conformado por Luz María y Aurora. Nacieron en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Hijas de doña Manuela Meoqui Ruiz de la Peña y don Jacinto Huerta Cerda, iniciaron su camino musical desde muy niñas en su casa, y sin que nadie les enseñara hacían primera y segunda voz. En entrevista con Radio Bilingüe de Estados Unidos, Aurora comenta que ellas quedaron huérfanas de madre por lo que su papá las cuidaba y siendo muy chicas muy chicas un buen día escucharon en la emisora XEFW de Tampico que se haría un concurso de aficionados y a pesar de que apenas tenían 14 años, lograron ganarlo y obtuvieron un contrato en la emisora patrocinado por la Lotería Nacional. Para que su papá no se diera cuenta de que ellas estaban en la radio, les cambiaron el nombre y les pusieron Luz y Lucero. Posteriormente ya instaladas en la ciudad de México eran parte del elenco Noches tapatías de la XEQ y la XEW-TV. Asimismo, de acuerdo con el compositor Manuel S. Acuña, Las Hermanas Huerta comenzaron su carrera discográfica con Felipe Valdez Leal para el sello Columbia. En 1962 la tienda “Mercado de discos” les dio un premio por la gran cantidad de discos vendidos.

11. En esta ocasión La Cadena del Recuerdo nos presentará un trabajo realmente excelente de Félix Hurtado, desde el programa “Americanciones” de Radio Fe y Alegría la 850 AM en Maracaibo, Venezuela, se trata de una semblanza del cantante de tangos José Romay, nacido en Maracaibo precisamente. Romay fue, según el afamado músico Luis Alfonso Larraín, la mejor voz de tangos de Venezuela. José Romay nació en la calle las palomas de Maracaibo, su padre cantaba temas de Agustín Magaldi, ahí Romay tomó las primeras lecciones para empezar a cantar tangos. Romay perdió la vista debido a una meningitis a los 14 meses de nacido. Desde joven empezó a cantar apoyado por su familia, profesores y una consistente voluntad. Educado en Caracas, pero frecuentando siempre a Maracaibo, se desarrolló en centros nocturnos, radio y televisión. En 1956 en Maracaibo, Romay ganó un concurso dedicado a Carlos Gardel. Romay se opuso a quienes le recomendaban dedicarse a la ópera y no al tango, y siguió  en el género argentino hasta que el cantante Julio Messuti lo invitó a la televisora nacional y el compositor Julio Quiroz lo presenta en la emisora Radio Libertador con el consunto de Alberto Dimagio.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de OCTUBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.