¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de julio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE JULIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE JULIO DE 2015

* Hace 100 años nació Alfredo El Güero Gil, fundador de Los Panchos
* En La Carpa escucharemos el corrido de El Chaflán por Martín y Eloísa
* Además, la olvidada voz del boricua Pepito Lopez. Una rareza: Torito negro, de Pardavé y Esperón, con Los Samperio. Orquesta Concha, triunfadora del salón México. Boleros de Bony Villaseñor. Las serranitas cantan “Ai’ sta la arpa, ya no toca”. Machín murió hace 38 años
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Chava Flores, fallecido hace 28 años

1. Hace 100 años, el 5 de agosto de 1915, nació en Teziutlán, Puebla, Alfredo Bojalil Gil, requintista y cancionero, conocido también como El Güero Gil. En 1935 integró el trío de Los Hermanos Martínez Gil con sus primos Pablo y Carlos Martínez Gil. En 1944 realizó su primera gira por Estados unidos con el grupo de El Charro Gil y sus Caporales, donde conoció a Chucho Navarro y en Nueva York formó el trío Los Panchos, con éste y con Hernando Avilés. En Los Panchos actuaba como requintista y segunda voz. Autor de las canciones “Caminemos”, “Me castiga Dios”, “Ni que sí, ni quizá, ni que no”, “Sin un amor” (con letra de Chucho Navarro), “Solo”, “Un siglo de ausencia”, “Vagabundo” (con V. Simón) y “Ya es muy tarde”. Celina Fernández, la esposa argentina de Rafael Basurto, escribió un libro en el que afirma que “Con Los Panchos, nada es lo que parece. Nacieron en Nueva York en 1944 y sus creadores, los mexicanos Chucho Navarro y Alfredo El Güero Gil, debieron nacionalizarse estadounidenses durante unos años y enfrentarse a la posibilidad de luchar en la Segunda Guerra Mundial. En sus orígenes cantaban con orquestas el repertorio tradicional mexicano hasta que hallaron el filón del bolero elegantemente dicho por tres voces e instrumentado con dos guitarras y un requinto”. La autora cuenta una anécdota: Su amigo Jorge Negrete se quejaba en el lecho de muerte: "Ustedes, que han sido unos bandidos en esta vida, que se han bebido todo y han hecho las barbaridades más grandes, mira lo saludables que están; y a mí, que me he abstenido de todo, viene a tocarme esta desgracia".

2. En la sección La Carpa y gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos una autentica rareza musical: “El corrido de Carlos López Chaflán”, de Manuel Esquivel, en la interpretación del dueto Martín y Eloísa con Mariachi, un disco de 78 rpm Peerless de 1942, grabado inmediatamente después de la muerte del actor. Carlos López nació en la ciudad de Durango en 1887. Debutó como actor en los teatros del norte en donde llegó a formar parte de diversas compañías, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en el teatro principal. El mote de Chaflán le viene por su cara larga y estrecha, aunado a su peculiar bigote. En 1929, mientras trabajaba para la Compañía teatral de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces comienza a ser requerido cada vez más en cine y participa en cintas memorables como El compadre Mendoza (1934), Vámonos con Pancho Villa (1935), El baúl macabro (1936), Allá en el rancho grande (1936), cinta que inauguraría la llamada época de oro del cine mexicano, La zandunga(1936) primera incursión el cine mexicano de la diva Lupe Vélez, Los millones de chaflán (1938), primera cinta que protagoniza y que marca el debut de Gloria Marín en el cine y Ay Jalisco no te rajes! (1941) cinta consagratoria de Jorge Negrete y por la que Chaflán incluso cobro más que este. Chaflán murió ahogado en 1942 mientras hacia un descanso de una gira que hacía con su compañía en Tapachula, Chiapas y poco después de filmar la cinta Avalancha o Los emigrantes, títulos que se habían sugerido antes de conocer la muerte del actor; al final esta se titularía La última aventura del chaflán, y fue estrenada hasta 1945.

3. Para completar la sección de La Carpa escucharemos otro tema musical que es un auténtico garbanzo de a libra, también proporcionado por Omar Martínez Benavides, Se trata de la canción cómica “Ai’ sta la arpa, ya no toca” en interpretación de Las Serranitas. La canción es de Guillermo Bermejo y el disco fue grabado para el sello Bluebird en 1938. Según datos aportados por Omar, Las Serranitas fueron un dueto integrado por María Luisa Orozco “La serranita” y María Luisa López. Las Serranitas participaron cantando en el filme "Juan Sin Miedo", filmando en 1938, dirigido por Juan José Segura y con la actuación de Juan Silveti, Jorge Negrete, María Luisa Zea, Emilio Fernández, Armando Soto La Marina (El Chicote) y otros. Este filme también contó con la participación musical de Manolita Arriola, el trío Tariácuri, el trío Los Plateados y el Trío Ascencio-del Río. En 1934 Manolita Arriola integró con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para enseguida formar parte del elenco de la XEW, en esa época hicieron varias grabaciones. A finales de 1936 se desintegró el dueto "Las Cantadoras del Bajío" y Manolita Arriola formó en 1937, con Blanca Reducindo, el dueto "Las Soldaderas" (de efímera duración y pocas grabaciones). María Luisa López grabó como solista, sin éxito, algunas canciones, hasta que en 1938 se unió a María Luisa Orozco para integrar el dueto "Las Serranitas", que duró hasta 1939; poco tiempo después, María Luisa Orozco integraría con una hermana el dueto Las Hermanas Orozco.

4. Este viernes recordaremos los danzones de la Orquesta danzonera Concha. En un disco LP dedicado íntegramente a esta agrupación, editado por la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, se puede leer en la portada que Juan Concha (1897-1942) fue el director de la Orquesta Concha que se sostuvo triunfalmente en el Salón México de la capital del país por más de tres décadas, lugar al que llegó desde Mérida en el año de 1926. Juan concha, nacido en Yucatán, también fue el más destacado cornetista, trompetista y timbalero del danzón entre 1914 y 1929. Según se apunta en ese mismo disco, como datos curioso, Juan concha llegó a dominar una trompeta de varas llamada “slait”, a la que casi lograba imprimirle sonidos de violín. Asimismo y según datos aportados por el investigador y amigo yucateco Don Luis Pérez Sabido, de esta orquesta formó parte también, aparte de los hermanos Everardo y Pedro Concha, el cubano Consejo Valiente Roberts, Acerina, que llegó a Mérida entre 1921 y 1922. También nos comenta Pérez Sabido que en 1931, Juan Concha participó en la primera cinta sonora del cine mexicano, “Santa”, donde aparece tocando la trompeta. Foto de Orquesta Concha: AMEF.

5. El compositor tapatío Juan José Espinoza Guevara nació en Guadalajara, Jalisco, el 30 de agoto de 1980 y murió ahí mismo el 31 de marzo de 1974. Fue un cancionero. Nos cuenta Gabriel Pareyón en su libro Diccionario Enciclopédico de la Música en México, que Espinoza apareció en público como guitarrista aficionado en 1915, y hacia 1921 ya eran difundidas sus canciones “Guarda tu amor”, con letra de Souza González, y “Nancy”. En 1925 dio a conocer los valses “El último beso”, con letra de Luis G. Valdespino, y “Mercedes”. Otras piezas suyas son los corridos “Atotonilco” (o El trenecito), “Las alteñitas”, “Arandas”, “Mujer ladina”; la marcha “Agustín Yáñez” (1961), y los valses “Novia lejana” (o Guarda tu amor), “Mercedes” y “Pasión tirana”. Juan José Espinoza fue organista de la parroquia de San Miguel de Guadalajara hasta los últimos días de su vida. Este viernes presentaremos las piezas “Marcha del jabón Azteca”, compuesta en 1932 por el propio Espinoza, en la interpretación de Emilio Tuero y Carlos Martínez gil, acompañados de la orquesta de Guillermo Posadas. Asimismo escucharemos “Mujer ladina” en la voz de Lucha Reyes, y finalmente “Atotonilco”, en versión de Juanito Arvizu y Josefina Aguilar.

6. Bony Villaseñor nació el 5 de Junio de 1911 en la ciudad de México. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941, en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García, en Peerles, en 1939. Villaseñor se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito Federal como agente judicial. Practicó el box y la carambola (billar). Su canción "Lágrimas del Alma" ha sido grabada en México y en el extranjero por los mejores intérpretes, cuenta con aproximadamente cien grabaciones. En 1959 recibió un Disco de Oro por conducto de Othón Vélez, con la representación de Don Emilio Azcárraga. En 1944, recibió un homenaje en el cine Río, con una asistencia de tres mil personas. En esa ocasión se presentaron más de cincuenta artistas. "Lagrimas del alma" fue estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", “Triste realidad”, que escucharemos en voz de Martha Zeller, entre otras. Una curiosa anécdota que suele narrar, se refiere que al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

7. Con la cantante aguascalentense Martha Catalina vamos a escuchar las canciones “Lágrimas negras”, de Miguel Matamoros y “Ni por favor”, de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes. Martha Catalina fue una bolerista que grabó varios discos principalmente a inicios de los años cincuentas. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de esta cantante que según especifica Pablo Dueñas en su libro de boleros, fue muy querida por los públicos norteños. Al parecer su nombre de pila era Catalina Palacios. El estilo de Martha Catalina tenía un toque de arrabal en su forma de interpretar sus canciones. Hay quien dice que el estilo de interpretar de esta cantante incluía un sello impregnado de erotismo. Inició su carrera en la emisora de radio XEB, La emisora del Buen Tono, a inicios de los años cincuentas; más tarde fue artista de la XEW, La Voz de la América Latina desde México, en los programas del mediodía. La mayoría de sus discos de 78 rpm los hizo para el sello Columbia. Uno de sus más grandes éxitos fue el bolero “Vacío”, del compositor José de Jesús Morales. Otros boleros que grabó fueron “Noches de Mazatlán”, “Tonterías”, “Perdí tu cariño”, “Compasión”, “Contestación a mar y cielo”, “Corazón partico”, “Flores negras”, “Mal correspondido”, y otros más. Martha Catalina falleció a mediados de los años ochenta.

8. Hace 38 años, el 4 de agosto de 1977, murió en Madrid, España, Antonio Abad Lugo Machín, conocido como Antonio Machín. Nació en Sagua la Grande, Cuba, el 11 de febrero de 1903. Miembro de una familia pobre, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. En 1911, el párroco de Sagua le pone a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpreta el Ave María de Schubert subido a una silla: se gana el aplauso de toda la población. No sin dificultades llega a La Habana en 1926, donde se inicia como solista en los cafetines acompañado del guitarrista Manuel Zaballa. La reputación del dúo llega a oídos de la burguesía habanera, que ya no duda en contratarlos. Por azar del destino llega a cantar a una emisora en la que coincide Don Azpiazu, quien lo contrata como segundo cantante de su orquesta. Sería, pues, el primer cantante negro que actuara en el Casino Nacional de La Habana, lugar de la burguesía más racista y excluyente, ya como todo un profesional. Sin dejar a Azpiazu, funda un sexteto que hace sus primeras grabaciones en 1929 y a partir de los medios de la época, es decir, las victrolas de cuerda y la radio que empezaba a desarrollarse. Machín llegó a España en 1939, país de su padre, donde vivirá hasta su fallecimiento en 1977. Ya desde la década de los veinte tenía un hermano que vivía en Sevilla. En 1947 llegaría su gran éxito en España: la "canción moruna" Angelitos negros, convertida en bolero merced a arreglo musical en la década de los sesenta.

9. Una de las rarezas musicales que presentaremos este viernes el tema musical “Torito negro”, compuesto por Manuel Esperón y Joaquín Pardavé, así lo describe el disco de 78 rpm RCA Victor en su carátula, la interpretación es del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio. “Quizá la fama de Joaquín Pardavé Arce (1900-1955) como director de cine y como actor cómico, opaca un poco su nombre como compositor. Sin embargo, Pardavé fue uno de los grandes autores de música mexicana en los años veinte del siglo pasado y uno de los primeros compositores de boleros en México”. Lo anterior fue dicho por Pável Granados, coordinador del catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional, quien condujo la sesión de escucha dirigida “Joaquín Pardavé, a 60 años de su fallecimiento”, el pasado martes 21 de julio, con la presencia de Zarco Gómez, cantante e investigador de la obra de Pardavé, y Astrid Hadad, actriz y cantante, así como nuestra colaboradora del programa Liliana Vargas. De acuerdo con Pável Granados: “Joaquín Pardavé no creía en sí mismo como compositor, a pesar de ser un creador con una voz propia y de haber construido un repertorio amplio y diverso. Él admiraba a otros compositores como Agustín Lara, Guty Cárdenas y María Grever. De 1927 a 1955 abordó géneros como el bolero, la canción ranchera, el vals, el fox trot, el paso doble, el mambo, el chachachá, el tango y el cuplé.

10. El cantante puertorriqueño Pepito López nació en San Juan, Puerto Rico en 1904 y falleció el 25 de abril de 1985 en la ciudad de Nueva York. Según Cristóbal Díaz Ayala, Pepito López fue uno de esos cantantes un poco legendarios. Poco conocido en Puerto Rico. En Nueva York fue conocido y hasta tuvo su propia orquesta. La depresión económica lo obliga a emigrar a Nueva York a donde llega en 1925 y encuentra trabajo como ayudante de imprenta. Pero lo curioso es que donde tenía más arraigo era en Colombia, al punto que ya mayor fue invitado al país; pero la vaguedad de sus respuestas, dejó siempre la duda entre los colombianos si era efectivamente el verdadero Pepito quien los visitó. Por su parte Jaime Rico Salazar, citando al coleccionista colombiano Humberto Corredor, escribe que Pepito nació el 19 de marzo de 1907 y en 1935 se vinculó a la orquesta del colombiano Nano Rodrigo. En 1936 grabó con la orquesta Obregón. En 1937 formaba parte de la orquesta del cubano Augusto Martelo. En 1938 y 1939 estuvo vinculado con la orquesta de Manuel Jiménez “Canario”. Para esta época llega de México la música de Agustín Lara y Luis Arcaraz. La compañía disquera Decca le pide a Pepito Lopez a que cante las melodías inmortales “Prisma de Ilusión”, As de Corazones” ,”Azul”, “Siempre te vas” y otras.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo, presentaremos una cápsula que nos hablará sobre Salvador Chava Flores, quien falleció hace 28 años, el 5 de agosto de 1987. Nació en la ciudad de México, el 14 de enero de 1920. Gabriel Pareyón escribe en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que este cancionero ejerció varios oficios antes de dedicarse a la música; una vez que hubo escrito una copiosa colección de canciones, creó su propia empresa editora de discos, Ageleste, la cual dirigió de 1949 a 1952. Ese último año realizó su primera grabación cantando y tocando la guitarra él mismo, con Dos horas de balazos, incluida en una película, al igual que Peso sobre peso y La interesada. Compuso poco más de 250 canciones, la mayoría de ellas con textos que critican y satirizan aspectos generales de la sociedad mexicana, y vicios particulares del centralismo sufrido en la República; o bien que recrean escenas típicas de la vida del mexicano. Tuvo un conocimiento muy amplio sobre la cultura de los grupos urbanos marginados de su país, y se le llamó cronista musical de la ciudad de México. Otras canciones suyas que también tuvieron fama: A qué le tiras cuando sueñas mexicano, Bodas de vecindad, La basura, La tertulia, Sábado Distrito Federal y Voy en el metro, todas grabadas por el autor.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de JULIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario